1414

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


SALUD MENTAL, AISLAMIENTO Y DOCENCIA

Resumen
Las instituciones educativas a partir del establecimiento de la cuarentena estricta con la
finalidad de evitar la propagación de la enfermedad COVID-19 debieron decidir cómo
garantizar la continuidad en el ciclo lectivo en los diferentes niveles. En este contexto,
diseñamos un estudio destinado a conocer las posibles relaciones entre salud mental del
cuerpo docente e implementación de recursos tecnológicos digitales como único medio de
comunicación para la enseñanza. La investigación fue descriptiva, se realizó desde un
enfoque cualitativo y contó con una muestra de 100 docentes de diferentes niveles educativos
predominantemente de la Provincia de Santa Fe. En una primera instancia, se aplicó un
cuestionario con preguntas abiertas y cerradas y, luego, en un segundo momento, se
seleccionaron dos grupos de docentes, uno de entre cuatro y otro de seis participantes, para
la realización de grupos focales. Los resultados obtenidos arrojaron que un gran número de
docentes sintió incertidumbre y ansiedad, ante el uso de la tecnología por considerar que
tenían escasa experiencia en el uso de TIC en educación, generándose problemas
emocionales que incidieron en su rendimiento tanto laboral como personal. Sin embargo,
también consideraron esta una oportunidad de crecimiento y de deconstrucción de un
modelo tradicional con características enciclopedistas vigente en el ámbito educativo.
Palabras clave: Salud Mental-enseñanza-tecnología-docencia-pandemia

MENTAL HEALTH, ISOLATION AND
TEACHING


Summary
Educational system since the strict quarantine to avoid the spread of the disease COVID-19
decided how guaranteeing the school year including technologies to the teaching processes.
In this context, we designed a study aimed at knowing the possible relationships between
teachers’ mental health and implementation of digital resources as the only media of
communication for teaching. The design was descriptive, qualitative and it included a sample
of 100 teachers of different educational levels predominantly from the Province of Santa Fe.
In the first instance, a questionnaire with open and closed questions was applied, and then,
in a second moment, two focus groups with four and six participants were carried out. The
results showed that many teachers felt uncertainty and anxiety, regarding to the use of
technology, considering that they had scarce experience in the use of ICT in education,
generating emotional problems that affected their work and personal performance. However,
they also considered this an opportunity for growth and deconstruction of a traditional model
with encyclopedic characteristics.
Keywords: Mental Health-teaching-technology-teaching-pandemia.







1415

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


SAÚDE MENTAL, ISOLAMENTO
E ENSINO


Resumo
As instituições de ensino desde o estabelecimento da quarentena estrita para evitar a
propagação da doença COVID-19 tiveram que decidir como garantir a continuidade do ano
letivo nos diferentes níveis. Nesse contexto, elaboramos um estudo com o objetivo de
conhecer as possíveis relações entre a saúde mental dos professores e a implantação de
recursos tecnológicos digitais como único meio de comunicação para o ensino. A pesquisa
foi descritiva, qualitativa e contou-se com uma amostra de 100 professores de diferentes
níveis de ensino predominantemente da Província de Santa Fe. Na primeira instância, foi
aplicado um questionário com perguntas abertas e fechadas e, em num segundo momento,
dois grupos focais de quatro e seis participantes tiveram lugar. Os resultados obtidos
evidenciaram que grande parte dos professores se sentia insegura e ansiosa quanto ao uso da
tecnologia, visto que possuíam pouca experiência no uso das TIC na educação, gerando
problemas emocionais que afetavam seu trabalho e desempenho pessoal. No entanto,
também consideraram está uma oportunidade de crescimento e desconstrução de um
modelo tradicional com características enciclopédicas vigente no campo educacional.
Palavras-chave: Saúde Mental-ensino-tecnologia-ensino-pandemia

INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge en un momento atípico y sin precedentes a raíz del COVID
19. Las instituciones educativas a partir del establecimiento de la cuarentena estricta con la
finalidad de evitar la propagación de la enfermedad debieron “seguir adelante fuera como
fuese, aun a costa de un fuerte desgaste emocional en los equipos docentes y directivos”
(Siede, 2021, p.29). La salida más rápida pareció ser la utilización de tecnología digital. Esto
trajo aparejado modificar las planificaciones que los equipos docentes tenían diseñadas
pasando de lo presencial a lo virtual y conduciendo a un proceso de migración que hasta ese
momento se veía como algo lejano. Según se relata en numerosas publicaciones tanto
científicas como periodísticas, las sensaciones registradas por gran número de personas sobre
la notificación de la implementación de medios digitales para poder garantizar la continuidad
en la enseñanza fueron de incertidumbre, preocupación y angustia. Ramos Torres (2020, p.1)
lo describe así: “Esta enseñanza remota de emergencia caracterizada por la migración abrupta
al aprendizaje en línea, se ha conocido como Coronateaching, un síndrome provocado por
los efectos que sobre los profesores ha ocasionado este tipo de práctica”.

Se destaca la capacitación insuficiente para el nuevo formato de enseñanza debido a
que la modalidad a distancia requiere conocimientos específicos, además de disponibilidad
de recursos tecnológicos. De Luca (2020), mencionó que aquel futuro para el que nos
estábamos preparando llegó de golpe en forma abrupta, mostrando que quienes tenían que
afrontar dicha emergencia quedaron al descubierto en la falta de capacitación en el uso de
aulas virtuales. Este cambio implicó una modificación profunda de reglas para las diferentes
personas implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Existe consenso en
establecer que el salto tecnológico fue amplio, generando en cada docente diferentes
sensaciones, entre ellas incertidumbre sobre lo que sucedería en el transcurso del ciclo lectivo
y dificultad para poder comprender esta situación desequilibrante para toda la humanidad.







1416

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


Copertari (2020) señaló el enorme reto que se presentó en la educación a partir del
cambio tecnológico en tiempos de pandemia, dando cuenta de la preocupación sobre la falta
de formación docente en la modalidad virtual, lo cual trajo aparejado el aumento de las
desigualdades en la educación, a raíz de las disparidades existentes en el acceso a las
tecnologías, recursos y las capacidades de los centros educativos y docentes.

Así, en lo cotidiano, las rutinas y los vínculos con el alumnado se vieron afectados,
generando inestabilidad a nivel emocional. Dussel (2020) mostró cómo la domiciliación de
una actividad condujo a fuertes cambios, al punto que la enseñanza y el aprendizaje debieron
separarse de la co-presencia de los cuerpos y el espacio, conduciendo a ver y mostrar más de
lo acostumbrado.

El mandato en pocas horas fue digitalizar la educación demostrando la brecha entre
lo que se tenía y lo que se debía implementar con sus respectivas consecuencias de
organización laboral, familiar, social y, por tanto, en la salud de quienes trabajaban en
educación en el momento de implementación de la virtualización de la mayor parte de la
educación argentina. Fue así como un conjunto importante de docentes comenzó a trabajar
más de lo habitual, sus espacios ya no eran los mismos, no había clara diferenciación entre el
hogar y la escuela generando numerosas reorganizaciones tanto en el plano laboral como
familiar. Se convirtió en una “domesticación de escuela” (DUSSEL, 2020).

La ordenanza del decreto que estableció el confinamiento obligatorio para evitar la
propagación de una enfermedad hasta entonces desconocida en el ámbito de la medicina, si
bien fue la medida adoptada por la mayor parte de los países del mundo, resultó en un punto
contradictoria con otra ley. De esta forma, aquel aislamiento que se buscaba erradicar con la
Ley de Salud Mental número 26657 del año 2013 resultó paradójicamente ser la salida elegida
por los órganos nacionales de gobierno para atravesar esta situación.

Así lo establecía el decreto 297/2020 en el artículo 1:
A fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación
inalienable del Estado nacional, se establece para todas las personas que
habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de
“aislamiento social, preventivo y obligatorio” en los términos indicados en
el presente decreto. La misma regirá desde el 20 hasta el 31 de marzo
inclusive del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo
que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica.
(Presidencia de la Nación, 2020, p.1).

Si retomamos lo mencionado en el párrafo anterior, los plazos fueron extendiéndose,
dando lugar a consecuencias psicológicas. En este sentido, es importante comprender que
no debemos confundir vivir solo con aislamiento social. Este último, es la situación objetiva de
tener mínimos contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos” (GENÉ-
BADIA, 2016, p. 605). Si nos referimos a la soledad, destaca Larios-Navarro (2020), damos
cuenta de una situación subjetiva, sin embargo, al relacionarse con el aislamiento aumenta la
posibilidad de enfermar a raíz de la desregulación que se genera por la modificación de
hábitos. Otra diferenciación con respecto a este último concepto y que no fue
suficientemente distinguido como tal es el término de cuarentena, entendiendo como “la
restricción de la circulación de personas que han estado potencialmente expuestas a una
enfermedad infectocontagiosa, para determinar si se siente mal, lo que reduce el riesgo de
que infecte a otros individuos” (LARIOS-NAVARRO, 2020, p. 2).

Diferentes estudios (MAGGIO, 2021, DUSSEL, 2020) mostraron las consecuencias
psicológicas que generó el aislamiento social en nuestro país durante aproximadamente más







1417

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


de un año, siendo a nivel mundial, el más extenso. Como efecto de ello, han surgido múltiples
voces a favor y en contra de la medida en la que, de acuerdo con el presidente de la Nación
Argentina, se priorizó la salud por sobre la economía. Pudimos percibir cómo la salud mental
en función de la definición de Fernández “tiene que ver con la vida de todos… como cada
uno se relaciona con las actividades en general en la comunidad, comprender la manera en
que cada uno armoniza sus deseos, habilidades (…)” (2020, p.4) se encontró seriamente
afectada. Es así como, se han generado consecuencias más allá de las económicas que
posiblemente lleve tiempo subsanar. Al respecto Smink (2020) señaló sobre el incremento
en trastornos depresivos, a raíz de pensar en la real o potencial pérdida de sus fuentes de
trabajo. Además, menciona que la mayor parte de la población se vio afectada por esta
situación de aislamiento. Si bien en un principio la atención estuvo centrada en las personas
mayores, no se reparó en la adolescencia que registró una alta tasa de suicidios ni en las
mujeres quienes se encontraron con una sobrecarga en sus horarios laborales (Puiggrós,
2020, p.34). Siede (2021, p. 108), señaló que “el verdadero efecto fue de reorganización de
las pautas de funcionamientos y un acelerado conjunto de aprendizajes y reposicionamientos
individuales y colectivos (…) las escuelas siguieron funcionando y hallaron un modo de
garantizar algún tipo de continuidad pedagógica”.

En consonancia con lo expuesto, el problema de investigación del estudio se centra
en explorar diversas relaciones posibles entre la implementación de recursos tecnológicos
digitales como único medio de comunicación para la enseñanza a partir de la pandemia
COVID 19 y la salud mental de docentes de distintos niveles educativos en Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

El propósito de la investigación fue describir cualitativamente la relación entre salud
mental y docencia en tiempos virtualización forzosa. Desde un enfoque complejo-dialéctico
(ACHILLI, 2005), nos valimos de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se trató de
un estudio transversal destinado a analizar la interrelación de un conjunto de dimensiones
sobre las representaciones sobre salud mental en torno al ejercicio de la docencia en contexto de
pandemia y sus posicionamientos en función al aislamiento propuesto como medida
preventiva ante el Covid-19.

La muestra estuvo compuesta por 100 (cien) participantes a quienes se les solicitó
que respondieran voluntariamente un instrumento ad hoc que contó con un consentimiento
informado, instrumento que fue previamente pilotado para asegurar su validez ecológica. Se
trató de una muestra autoseleccionada ya que las propias personas se propusieron como
participantes en el estudio respondiendo a una invitación (HERNÁNDEZ SAMPIERI et
al., 2014). Debido a razones de factibilidad, una vez alcanzado el número de participantes
requerido, no se tomaron nuevas respuestas. El muestreo siguió criterios previamente
identificados y establecidos en relación con los fines del estudio. Los participantes debían
encontrarse ejerciendo la docencia en alguno de los niveles educativos y contar con, al menos,
dos años de antigüedad en la profesión al momento de responder. Se utilizó el muestreo
conocido como bola de nieve, que consistía en elegir a algunas personas quienes invitaron a
otras personas a participar y estas a otras sucesivamente hasta obtener la muestra total
(TACILLO, 2016, p. 97).

Con respecto al grupo de docentes de la muestra, pertenecían a diferentes niveles y
sectores educativos de la provincia de Santa Fe: inicial, primaria, secundaria, terciario,
universitario y especial. Como puede observarse en el Gráfico 1, el mayor número de







1418

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


docentes que participaron de la investigación ejercían sus tareas en colegios secundarios
(36,6%), seguido de nivel primario (20,8%) y universitario (17,8%), y la menor proporción
se corresponde con el nivel inicial (12,9%) y el terciario (9,9%), siendo especial propuesto en
la categoría “otros” con la menor participación (2%).

En el caso de las preguntas abiertas relativas a palabras asociadas al concepto de aula
virtual y los datos construidos en los grupos focales (GF), fueron tratados mediante análisis
de contenido de carácter cualitativo (MARRADI et al, 2007). Se buscó conocer la respuesta
de la institución de la que formaban parte ante la situación de emergencia, palabras asociadas
al concepto Aula virtual, la consideración sobre la garantía de producción de aprendizajes en
la enseñanza virtual y si pensaban que la educación en línea se seguiría implementando una
vez superada la pandemia. Por último, se solicitó que completaran una frase vinculada a que
les generaba la virtualidad.

En cuanto a la segunda muestra, la misma fue subconjunto de la muestra anterior
que participó en dos entrevistas grupales. La selección de estas personas se basó en la
voluntad de colaboración con la investigación que manifestaron por escrito en el cuestionario
aplicado, las mismas fueron convocadas por correo electrónico, dato que se encontrara entre
las respuestas no obligatorias del cuestionario para quienes quisieran participar de esta
segunda fase del estudio. Para los dos grupos que integraron la segunda muestra se convocó
a seis personas de acuerdo con sus opiniones positivas y negativas, respectivamente, en
relación con el uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en el sistema
educativo formal durante la pandemia y procurando diversificar los niveles educativos en los
que trabajaban. Tras haber confirmado su participación, acudieron diez de las doce personas
convocadas, cuatro en el grupo con opiniones negativas y las seis convocadas en el grupo
con opiniones positivas. Es decir, un grupo estuvo conformado por quienes sostenían
opiniones favorables en relación con el uso de TIC y el otro grupo por quienes tenían
opiniones negativas al respecto. Se formularon preguntas relativas al tema sobre salud mental,
aislamiento y docencia. Los participantes respondieron voluntaria y verbalmente la
información que se les solicitaba (SABINO, 2014). Las preguntas estuvieron orientadas a
temas tales como las sensaciones generadas a partir del dictado de clases de forma
exclusivamente virtual, si contaba con conocimientos previos para la implementación de
recursos digitales, la velocidad de la institución para responder a la demanda frente al decreto
presidencial, las adaptaciones que debieron realizar en sus hogares para los encuentros
sincrónicos y si se produjeron cambios en sus estados físicos y mentales a partir de la
virtualización de la enseñanza. Se consideró un instrumento válido porque permitió obtener
información directa de los actores involucrados en el marco de la investigación. El carácter
grupal buscó escuchar la pluralidad de voces en un diálogo o conversación entre una
entrevistadora y los grupos de docentes (ÑAUPAS PAITÁN et al., 2018).

En relación con los datos obtenidos del cuestionario, se realizó un análisis descriptivo
estadístico con respecto a las variables consideradas sobre el nivel educativo al que
pertenecía, si contaba con formación previa para la enseñanza en entornos virtuales, la
implementación de recursos digitales para la comunicación previa al ASPO (aislamiento
social preventivo y obligatorio), si consideraba la posibilidad de aprendizaje en la enseñanza
virtual y si pensaba que la educación en estos entornos tendría continuidad al terminar la
pandemia. Dado que la muestra fue de 100 docentes, solo se informarán los porcentajes en
cada caso ya que cada porcentaje es equivalente a la n.







1419

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


RESULTADOS

Los resultados se describen siguiendo la cronología de las fases del estudio: aplicación
de cuestionario y luego grupos focales. El análisis de las respuestas al cuestionario sigue el
orden de presentación de las preguntas iniciándose con datos sociodemográficos para pasar
luego al núcleo temático de la investigación.

La muestra que fue parte de la investigación, marca un notable predominio del género
femenino (87%) por sobre el masculino (12%), siendo sólo 1% indefinido. Como puede
observarse en el Gráfico 1, un número mayor de docentes que participaron de la
investigación ejercen sus tareas en colegios secundarios (37%), secundado por el nivel
primario (21%) y universitario (18%), y en menor proporción aquellos correspondientes al
nivel inicial (12%), el terciario (10%), siendo el nivel especial que se incluía en la categoría
otros el de menor participación.


Gráfico 1

Niveles educativos en los que trabajaba el conjunto de docentes que respondió el cuestionario



Con respecto a la formación previa para la utilización de propuesta de enseñanza con
medios virtuales, como vemos en el Gráfico 2, la mayoría de los docentes (67%) en algún
momento de su carrera han realizado alguna capacitación o curso en dicha modalidad, siendo
la menor proporción (33%) quienes manifestaron no contar con formación específica para
el uso de TIC en campo.














1420

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


Gráfico 2

Formación docente en TIC



En función a si utilizaban algún medio digital de comunicación en sus clases
previamente a la declaración del ASPO en Argentina, podían marcar más de una opción,
podemos observar en el Gráfico 3 que el mayor porcentaje (64%) utilizaba el correo
electrónico, como así también aplicaciones de mensajería interna (64%), seguido de
plataformas educativas (42%) y, en menor proporción, videollamadas (29%). Hubo docentes
que utilizaron otros medios sin especificar (14%) siendo un porcentaje cercano (13%)
aquellos que no utilizaron ninguno.


Gráfico 3

Medios digitales de comunicación utilizados antes del ASPO










1421

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


Podemos observar que en la pregunta sobre la sensación acerca de si la institución
en la que trabajan mayor cantidad de horas pudo responder con rapidez ante la situación de
emergencia, apreciamos en el Gráfico 4 cierta paridad en los resultados vinculados con
aquellos que sí pudieron dar respuesta rápidamente (56%) y las que lo hicieron en forma
parcial (41%), siendo en escaso porcentaje las instituciones que no pudieron atender a la
demanda.


Gráfico 4

Respuesta institucional ante la situación de emergencia



En relación con la consideración sobre si la enseñanza virtual garantizaba los
aprendizajes en sus estudiantes, podemos observar en el Gráfico 5 que el mayor porcentaje
(73%) consideraba que tal vez usando medios digitales tenían menos formas de comprobarlo.
En menor medida se encontraron docentes que pensaban que ambas modalidades tenían el
mismo nivel de garantía (20%) y en una mínima proporción (7%) consideraron que sólo en
los encuentros presenciales pueden producirse.


Gráfico 5

Enseñanza y aprendizaje en medios virtuales



Con respecto a la apreciación sobre si una vez finalizada la cuarentena seguirá vigente
la educación virtual, podemos evidenciar en el Gráfico 6 que la mayoría de quienes
respondieron (84%), lo ven como probable, mientras que en menor porcentaje (16%),
pensaba que no se daría continuidad al uso de espacios virtuales al finalizar la pandemia.







1422

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716



Gráfico 6
Utilización de educación virtual en contexto de pospandemia



Las sensaciones que experimentó la mayor parte del grupo de docentes en este
estudio al notificarse sobre que la enseñanza pasaría a depender exclusivamente de medios
digitales a partir de la pandemia generada por el COVID 19, fueron sentimientos negativos.
Entre ellos encontramos incertidumbre (85%), ansiedad (26%), preocupación (10%),
angustia (8%), miedo y temor (6%), desconcierto (2%), y sólo en menor escala, se
mencionaron sentimientos positivos como expectativas y tranquilidad (3%) y oportunidad
(1%).

En las entrevistas realizadas con los grupos focales, se supuso que de acuerdo con la
división efectuada previamente se obtendrían respuestas acordes a la selección. A pesar de
ello, hubo coincidencias notorias sobre las unidades de análisis, por lo tanto, el tratamiento
de los datos se hizo como una unidad. Resulta interesante esto como un resultado en sí
mismo, es decir, más allá de los posicionamientos previos acerca de las TIC en educación,
las problemáticas relatadas fueron similares. Damos a continuación ejemplos cualitativos de
los decires docentes que ilustran los tiempos de pandemia en los distintos niveles educativos.
Las sensaciones mencionadas a partir de tener que continuar el dictado de clases de forma
exclusivamente virtual fueron variadas, tales como “me sentía en evaluación constante” (D
5-GF 1), “con sensación de rigidez” (D 3-GF 2), como un escenario desafiante más allá de
los conocimientos que se podían tener, además de la falta de predisposición por parte de las
involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con lo que
mencionaron, en este momento que en un principio iba a ser por unos días, terminó siendo
la forma de garantizar que los contenidos de la currículas se brindaran.

En el nivel inicial, el problema que tuvieron que enfrentar fue el compromiso de
adultos de referencia, que eran quienes debían disponer de su tiempo para acompañar a niños
y niñas durante los encuentros sincrónicos, “cuando eran muchos hermanitos, se priorizaba
en los más grandes” (D 1-GF1). En el caso de la adolescencia, se requirió generar un vínculo
afectivo a través de la pantalla: “El desafío era sacar lo mejor de la situación, buscando
generar un vínculo afectivo” (D3-GF1).

Con respecto a la formación previa para la implementación de medios digitales para
aplicar en sus clases, mencionaron que las limitaciones estuvieron dadas por los niveles
educativos, sobre todo en nivel inicial, en el que una de las docentes mencionó la necesidad
de desandar un camino que implicaba inevitablemente un cambio en el plano psicológico.
En modo similar, en la educación especial, frente a las limitaciones de padres y madres, se







1423

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


utilizó el teléfono celular como forma de llevar a cabo la comunicación y los trabajos para
que realizaran en sus hogares.

Con respecto a la respuesta por parte de las instituciones, la diferencia en la respuesta
se notó en función de dos ejes. Por un lado, el nivel educativo, respecto a lo que las docentes
universitarias, mencionaron que la respuesta fue rápida, brindándoles espacios de
capacitación sobre el uso de las plataformas preparadas para ello. En cambio, en los niveles
inicial y especial, tal como se mencionó anteriormente, fue complejo que respetaran las
rutinas de la escuela, limitándose a cargar contenidos en plataformas u otros medios digitales
que luego tenían un plazo de entrega. Un punto de diferencia fue el ámbito público y el
privado, éste último mostró más organización frente a la situación presentada, pudiendo dar
respuesta de forma inmediata a partir de la necesidad de mantener cierta conformidad de
padres y madres debido a que, además de la relación pedagógica, media una relación
económica en estas organizaciones.

Con respecto a la dimensión de análisis sobre las adaptaciones que debieron realizar
en sus hogares, la mayor parte de las docentes señalaron que no fue fácil adaptar la rutina
familiar. La dificultad mayor fue “silenciar lugares, cambiar la dinámica” (D 2-GF 1)
encontrar un sitio en la casa, seguido de la organización de los horarios privados y los horarios
laborales que dificultó el poder limitar hasta qué hora cumplir con las demandas en cada uno
de los roles, generando así un agotamiento mayor en comparación a la rutina propia de lo
presencial. En función de las estrategias para las clases, hubo coincidencia en la necesidad
de creatividad ya que debieron repensar sus prácticas de enseñanza, buscar empatizar para
garantizar que sus estudiantes se conectaran y sostuvieran el cursado en forma sincrónica.
Esto se conecta con otra de las dimensiones trabajadas en las entrevistas, relacionadas a si
consideraban que estas modificaciones a partir de la implementación de los recursos
tecnológicos se establecerían de ahora en más, independientemente de la pandemia. El
resultado indicó que la mayoría pensaba que la virtualidad permitió abrir un campo que lleva
a tener que repensar el sistema educativo completo ya que “veníamos haciendo como si la
tecnología hasta este momento no hubiese existido en la educación” (D 4-GF1).

Por último, la mayoría coincidió que su estado emocional varió porque sintieron
agotamiento, cansancio a nivel mental debido a que la computadora ocupaba más tiempo del
habitual, quedando siempre una actividad por realizar, llevando a cierto sedentarismo y
dificultades en organizar la alimentación: “Perdimos la socialización, el disfrute, el no poder
equilibrar” (D 4-GF1). Adicionalmente, hubo que silenciar lugares en los hogares, situaciones
de estrés a raíz de tener que combinar y responder a la misma vez a las demandas laborales
y del hogar: “Cambios de humor, el estar mucho en casa, provocaba que me sienta ahogada”
(D3-GF2). También manifestaron malestares corporales a partir de las posturas y el
desinterés por la propia imagen porque no salían del entorno hogareño: “En lo personal,
perdí el interés por arreglarme como cuando salía de casa” (D1-GF1). Asimismo,
manifestaron “que el ensayo y error era una constante, nada estaba escrito, ibas viendo sobre
la marcha” (D2-GF2), generando sentimientos de incertidumbre y angustia al respecto.

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos construidos
permitieron comprender algunas de las consecuencias negativas en la salud mental de
diferentes docentes que participaron en el estudio a partir de la implementación de recursos
tecnológicos como único medio de comunicación para la enseñanza debido a las políticas de







1424

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


aislamiento como consecuencia de la pandemia COVID 19. Se generaron así consecuencias
que posiblemente lleven tiempo para ser subsanadas.

En las dimensiones analizadas, puede observarse la exigencia que sitió el conjunto de
docentes, dando lugar a sentimientos negativos, repercutiendo tanto en su salud, como en
aspectos considerados tradicionalmente físicos como mentales. Pudo destacarse que la
docencia, tal como señaló Siede (2021), quedó sobrecargada, trabajando más tiempo que el
habitual en tiempos previos a la pandemia. Esta situación generó que los límites entre lo
privado y lo público se desdibujaran, los escenarios se trastocaran teniendo que
reacondicionar ambientes en los hogares. Se imposibilitó la posibilidad de clases tradicionales
en los que cada docente solía dar clases frente a cierta pasividad de sus estudiantes en un
contexto áulico físico compartido.

A partir de la pandemia, se intentó establecer vínculos mediados por un soporte
tecnológico y con sensaciones de falta de capacitación experimentada por el grupo de
docentes entrevistado, generando así ansiedad frente a un campo que no tenían explorado o
que consideraban como algo lejano a tener que utilizar. A su vez, tal como mencionó Cevallos
(2021, p. 182), los retos que enfrentó el profesorado de todos los niveles educativos no
solamente generaron dificultades en lo académico, sino también en lo emocional.

Respecto a los niveles educativos, se presentaron algunas diferencias en los resultados
a ser destacadas. Las docentes del sector especial y de los niveles inicial y primario fueron
quienes manifestaron sentirse más perjudicadas, no sólo por la dificultad en la conectividad
sino también por la predisposición de padres y madres de quienes se requería colaboración
para acompañar los encuentros sincrónicos. Esto desalentó al conjunto de docentes de esos
niveles en relación con el uso de TIC en modos sincrónicos, llevando a que se implementaran
estrategias tales como repartir material casa por casa o bien que se los dispusiesen en una
plataforma sin tener frecuencia determinada.

Cabe señalar que hubo solidaridad entre los equipos de trabajo, reuniéndose con
cierta periodicidad para la búsqueda de estrategias que garantizaran la continuidad que se
exigía por parte de los sectores directivos. En cambio, en los niveles superiores y
universitarios, hubo ciertas ventajas, tales como contar con las plataformas disponibles que,
si bien con escaso uso, se venían implementando con anterioridad y un número más
importante de docentes con capacitaciones previas en la utilización de las mismas.

La situación general se vio agravada por el aislamiento social, dado que fue una forma
de proteger a las demás personas y protegerse que tuvo consecuencias, tal como mencionan
Larios-Navarro et al. (2020), el estrés emocional generando no sólo trastornos a nivel físico,
sino también a nivel mental, aumentando los cuadros de depresión, ansiedad, trastornos en
el sueño y estrés agudo, entre otros. Quedará pendiente analizar cómo el desarrollo del tan
esperado regreso, si aquello que comenzó como un plan de emergencia modificará un
paradigma educativo que tuvo vigencia hasta principios del 2020, pero, para ello, será
fundamental modificar las prácticas de la enseñanza, al decir de Maggio (2021, p. 211) porque
de lo contrario “la vuelta a formas de presencialidad plena en la postpandemia corre el riesgo
de replicar formas previas”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHILLI, E. L. Investigar en la antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario:
Editorial Laborde, 2005.







1425

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


CEVALLOS, A., MENA, P., & REYES, E. Salud mental docente en tiempos de pandemia
por COVID-19. Investigación & Desarrollo, 14(1), 182-200. Recuperada el 16 de agos 2021 en
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1334.

COPERTARI, S. Virtualización de la educación en tiempos de pandemia. Revista científica de
Educ@cao, 7
(1), 891-895. Mayo 2020.

DUSSEL, I. La clase en pantuflas. En: Dussel, I, Ferrante, P, & Pulfer, D. Pensar la educación
en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera
(pp.337-350). Buenos Aires.
Editorial Unipe. 2020.
FERNANDEZ, M. B. Docencia en tiempos de pandemia: un llamado a una mirada sistémica. Recuperado en
https://pdfcoffee.com/docencia-en-tiempos-de-pandemia-pdf-free.html, 2020.

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, R. & BAPTISTA LUCIO,
R. Metodología de la investigación científica. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
2014.

MAGGIO, M. Enseñar en la universidad. Pandemia… y después. Integración Y Conocimiento,
10(2), 203–217. Recuperado el 25 jul de 2021, en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34097.

MARRADI, A., ARCHENTI, N.P., & PIOVANI, J. Metodología de las ciencias sociales. Editorial
Emece, 2007.

ÑAUPAS PAITÁN, H., et al. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y Redacción de la
tesis
. 5ta Edición. Ediciones de la U, 2018.

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. Aislamiento social preventivo y
obligatorio. Decreto
297/2020 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-297-2020-
335741/texto.

RAMOS TORRES, D. Coronateaching ¿Síndrome o nueva oportunidad para la reflexión?
I/II. Unesco. Recuperado el 2 de jul. 2020 de
https://www.iesalc.unesco.org/2020/07/02/coronateaching-sindrome-o-nueva-
oportunidad-para-la-reflexion-i-ii/.

RESTREPO, D., & JARAMILLO, J. Concepciones de salud mental en el campo de la salud
pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211, 2012.

SABINO, R. El proceso de investigación. Ed. Episteme, 2014.

SIEDE, I. En busca del aula perdida. Familias y escuelas a partir de la pandemia. Ed. Noveduc, 2021.

SMINK, V. Coronavirus en Argentina: Los efectos que está teniendo la cuarentena más larga
del mundo sobre los argentinos. BBC News Mundo. Recuperado el 21 de Agos. 2020 en
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53857858.

TACILLO YAULI, E. Metodología de la investigación científica. Universidad Jaime Bausate y
Meza. Recuperado en feb. 2016 de http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/36


Enviado en el mes enero de 2022
Aprobado en el mes de septiembre de 2022







1426

Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● outubro/2021 ●

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO


ISSN 2526-8716


Información del autor
Natalia Berra
Afiliación institucional: Instituto Universitario Italiano De Rosario (UINIR)
Correo electrónico de afiliación institucional: sapsicologiavt@iunir.edu.ar
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2969-2103

Nombre segunda autora: Ana Borgobello
Afiliación institucional: IRICE-CONICET/UNR y Universidad Nacional de Rosario (UNR)
E-mail: borgobello@irice-conicet.gov.ar
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2340-8127