
REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

DOS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, UNA PANDEMIA Y UN MODO DE ENTENDER LA GESTIÓN
Resumen
El siguiente trabajo es el resultado del análisis de tres documentos seleccionados del Seminario TIC´s y Educación, dictado por la Prof. Mgtra. Susana Copertari (PHD- c), correspondiente a la “Maestría en Gestión y Asesoramiento de Instituciones Educativas” de la Universidad Nacional de Rosario. Dos de los textos remiten a experiencias educativas, una en nivel superior bajo la modalidad virtual y la otra se trata de un EEMPA 1330 semipresencial con un 89% de clases virtuales y no presenciales en una plataforma Moodle del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe Argentina. Se establecen similitudes y diferencias entre los mismos desde un paradigma teórico y metodológico socio crítico, complejo y comparativo constante (FREIRE, 1997; MORIN, 2002; BOLSEGUI y FUGET SMITH (2006). El tercer texto abordado, denominado “La cruel pedagogía del virus” del Dr. Boaventura de Sousa Santos (2020), se trata de una lectura crítica respecto a las secuelas de la pandemia visibilizando a los “grupos del sur”. Los documentos se presentan en orden cronológico respecto al acontecimiento al cual hacen mención y no a la fecha de publicación. Posicionado en el paradigma de la complejidad (MORIN, 2002), se finaliza el trabajo con un análisis robusto respecto a la gestión, actual área de desempeño del maestrando, con autor de esta obra. Para ello se trae un personaje de ficción de la película Hombres de Negro III que nos ayudarán a trazar una cartografía de los conceptos trabajados a modo de ensamble para plantear algunas con clusiones.
Palabras-clave: Educación a Distancia- Enseñanza Virtual. Pandemia. Gestión Educativa - Intervención.
DUAS EXPERIÊNCIAS EDUCACIONAIS, UMA PANDEMIA E UMA FORMA DE ENTENDER A GESTÃO
Resumo
O seguinte trabalho é resultado da análise de três documentos selecionados do Seminário de TIC's e Educação, ministrado pela Profa. Ma. Susana Copertari (PHD-c), correspondente ao "Mestrado em Gestão e Assessoria para Instituições Educacionais" da Universidade Nacional de Rosário. Dois dos textos referem-se a experiências educativas, um de nível superior na modalidade virtual e o outro é um blended EEMPA 1330 com 89% de aulas virtuais e não presenciais em plataforma Moodle do Ministério da Educação da a província da fé santa argentina. As semelhanças e diferenças entre eles são estabelecidas a partir de um constante paradigma teórico-metodológico sociocrítico, complexo e comparativo ( FREIRE, 1997; MORIN, 2002; BOLSEGUI e FUGET SMITH (2006). vírus” do Dr. Boaventura de Sousa Santos (2020), é uma leitura crítica relativamente às consequências da pandemia, tornando visíveis os “grupos do sul”. Os documentos são apresentados em ordem cronológica em relação ao evento que mencionam e não à data de publicação. Posicionado no paradigma da complexidade (MORIN, 2002), o trabalho termina com uma análise robusta a respeito da gestão, atual área de atuação do professor, com o autor deste trabalho. Para
1382
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

isso, um personagem fictício do filme Homens de Preto III é trazido para nos ajudar a traçar um mapa dos conceitos trabalhados em conjunto para tirar algumas conclusões.
Palavras-chave: Educação a Distância-Ensino Virtual. Pandemia. Gestão Educacional - Intervenção
TWO EDUCATIONAL EXPERIENCES, A PANDEMIC AND A WAY OF UNDERSTANDING MANAGEMENT
Abstract
The following work is the result of the analysis of three selected documents from the ICT's and Education Seminar, dictated by Prof. Mgtra. Susana Copertari (PHD-c), corresponding to the "Master's Degree in Management and Advice for Educational Institutions" at the National University of Rosario. Two of the texts refer to educational experiences, one at a higher level under the virtual modality and the other is a blended EEMPA 1330 with 89% of virtual and non-face-to-face classes on a Moodle platform of the Ministry of Education of the province of Santa Argentinian faith. Similarities and differences between them are established from a constant socio-critical, complex, and comparative theoretical and methodological paradigm (FREIRE, 1997; MORIN, 2002; BOLSEGUI and FUGET SMITH (2006). The third text addressed, called "The cruel pedagogy of the virus” by Dr. Boaventura de Sousa Santos (2020), it is a critical reading regarding the consequences of the pandemic, making visible the “groups of the south”. The documents are presented in chronological order with respect to the event they mention and not the date of publication. Positioned in the paradigm of complexity (MORIN, 2002), the work ends with a robust analysis regarding management, current area of performance of the teacher, with the author of this work. For this, a fictional character from the film Men in Black III is brought to help us draw a map of the concepts worked on as an assembly to draw some conclusions. Keywords: Distance Education- Virtual Teaching. Pandemic. Educational Management - Intervention .
INTRODUCCIÓN
La pandemia decretada en 2020 puso en jaque uno de los pilares de la educación: la presencialidad. Pensar la escuela hasta ese entonces, suponía mayormente un escenario de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa en un espacio físico determinado. El lugar de encuentro no era otra que la escuela, la facultad o cualquier otra casa de estudios.
Sin embargo, desde hace varios años la educación a distancia fue ganando terreno. Es pertinente aclarar que en este artículo siempre se hace alusión a la educación a distancia mediada por tecnologías. Este último elemento permite la interacción entre alumno, profesor, conocimiento y problema trascendiendo el espacio y el tiempo (Copertari, 2006).
La educación a distancia se beneficia utilizando como soporte comunicacional las tecnologías, ya sea como instrumentos o medios para acceder a la información y al conocimiento interactuando entre docentes y estudiantes (COPERTARI, 2006, p 358) .
Como muestra del incipiente avance de la educación a distancia se comparan dos propuestas educativas: una virtual y la otra semipresencial. Antes de realizar un encuadre
1383
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

conceptual respecto a la educación virtual es conveniente aclarar que ninguna de las propuestas educativas surge como respuesta a la Pandemia de 2020, ya que la preceden por varios años. Respecto a la educación virtual podemos decir que
(…) es una estrategia de alto impacto en la mejora de la cobertura, pertinencia y calidad educativa en todos los niveles y tipos de formación, debido a sus características multimediales, hipertextuales e interactivas (CRISOL-MOYA, HERRERA-NIEVES y MONTÈS- SOLDADO, 2020, p. 1) .
De esta manera se va dibujando un escenario donde la educación a distancia mediada por tecnologías se anticipa a la Pandemia decretada en 2020 a causa del virus Covid-19. Una problemática de tal magnitud dejó en evidencia a los grupos más desfavorecidos. En este contexto la gestión resulta determinante. Para ello debe ser abordada desde macro miradas, con compromiso político, indisociable y alejada del dogmatismo normativo. Ampliando esta mirada y completando la idea se acuerda con las formulaciones de Frencia, Sorgentoni y Copertari:
devolver a la administración su condición política, pensarla como un conjunto indisociable; abandonar el plano prescriptivo técnico legal, formal e instrumental neutral, para tener, desde un posicionamiento crítico, incidencia en gestión, una gestión que se nutra de lazos sociales para actuar integrada mente mediante redes colaborativas de trabajo para la toma de decisiones en tiempos críticos y crisicos (Frencia, Sorgentoni y Copertari, 2021; p. 5) .
¿Qué pasa cuando esa gestión no logra ser proyectada a largo plazo? ¿Qué escenarios pueden presentarse? Y, por el contrario, ¿qué podría suceder si en la lectura de múltiples posibilidades se les diera continuidad a los proyectos educativos?
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y LA PANDEMIA
Universidad Obrera de Catalunya
Sangrá (2001) da cuenta de una experiencia educativa de la Universidad Obrera de Catalunya (de aquí en adelante UOC). La misma está pensada para estudiantes cuya dificultad no es la falta de recursos o de movilidad, sino la imposibilidad de cursar de modo presencial debido a cuestiones laborales. Por dicho motivo se trata de una propuesta de nivel superior totalmente virtual. Es pertinente aclarar que no es la intención de este documento caer en tecnicismos respecto a este último concepto, ya que se lo toma como sinónimo de no presencialidad.
Vuelvo Virtual (EEMPA 1330)
Copertari (2021) presenta el Vuelvo Virtual (de ahora en más VV). Se trata de un EEMPA semipresencial, una de las tres líneas de acción del Vuelvo a Estudiar. Las otras dos ramificaciones son Vuelvo a Estudiar “Tiempos de Superación” (convenio con gremios y sindicatos para la finalización de los estudios secundarios de sus trabajadores) y el Vuelvo a Estudiar “Territorial” (localiza adolescentes, jóvenes y adultos que han abandonado la escuela para reinsertarse en el sistema educativo).
El VV cuenta con un 89% de educación no presencial o a distancia y un 11 % presencial. Respecto a esto último, se realizan encuentros los días sábados en diferentes
1384
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

puntos a lo largo y ancho de la Provincia de Santa Fe. De esta manera se garantiza la posibilidad de que todos los y las estudiantes puedan asistir.
Sobre las semejanzas y diferencias
La primera semejanza es a su vez la gran diferencia. Ambos modelos educativos están centrados en el estudiante. Sin embargo, el modelo educativo de la UOC apunta a personas con trabajos estables, con aspiraciones de estudios superiores pero carentes de tiempo para poder cursar. Por otro lado, el Plan VV, tiene la finalidad de reinsertar en el sistema educativo a personas que por diferentes motivos quedaron fuera del mismo. Si bien muchos de ellos tienen la meta de superación personal, otros requieren finalizar sus estudios de nivel medio para continuar en sus empleos.
Otro de los puntos en común que tienen ambas propuestas es que están convencidas de que es imposible reproducir un modelo presencial en la virtualidad, y de querer hacerlo se tiende al fracaso. Para no incurrir en este error, tanto la UOC como el VV sostienen que las propuestas deben ser elaboradas bajo ciertos criterios.
Por su parte la institución catalana se basa en cuatro pilares:
Flexibilidad: apropiación a la realidad personal del estudiante en cuanto a su dinámica familiar y profesional.
Cooperación: en el campus virtual se busca el trabajo mancomunado entre estudiantes.
Personalización: la propuesta educativa se adapta a las posibilidades del estudiante atendiendo permanentemente a su proceso.
Interactividad: Se genera una red de relaciones entre pares, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
La propuesta santafesina aborda los “saberes populares”, apuntando a una educación plural, inclusiva, afectiva, solidaria y democratizadora. Para ello generó en un primer momento “Agrupamientos Disciplinares”, hoy conocidos como NIC (Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos), para trabajar con ejes problematizadores. Se trata del abordaje de problemáticas desde la interdisciplina sin perder de vista la disciplina (la esencia propia de cada materia), pero puestas en diálogo constantemente entre sí, para crear un nuevo conocimiento (Copertari, 2021)
Continuando con el análisis de la estructura curricular del VV es importante mencionar que se organiza en 12 módulos a cursar en 3 años, con posibilidad de extenderlo a 4 en función de las necesidades de cada estudiante. Cada uno de estos módulos se aprueba con un proyecto de intervención sociocomunitária. El objetivo además de la integración de saberes es la transformación del entorno del estudiante.
En lo que refiere a los docentes, ambas propuestas coinciden en que deben tener un perfil que reúna ciertas características. La UOCpor su parte procura que el profesorado tenga facilidad para el trabajo colaborativo y que busque permanentemente fomentar la participación. Otra de las condiciones es que el docente debe ser consciente de que no es el poseedor del conocimiento, puesto que puede encontrarse con estudiantes que sepan aún más en determinadas cuestiones. Deben ser además profesionales con habilidades organizativas, abiertos a la experimentación y con la capacidad de poder modificar la metodología aplicada en función de las circunstancias.
Mientras que la UOC busca el perfil antes descrito en sus docentes, el VV tiene un breve programa de capacitación basado en un paradigma afectivo e inclusivo. El objetivo final es que sean capaces de acompañar a los estudiantes en la apropiación de los Núcleos
1385
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

Interdisciplinarios de Contenidos para trabajar en codiseño y en ensamble, como plantea Mariana Maggio (2021) mediante una "Didáctica en Vivo"
Con lo último mencionado se desprende una gran diferencia. Mientras que la UOC pone en duda si este modelo educativo supone ser un nuevo paradigma o una continuidad devenida en transformación de los modelos educativos tradicionales, el VV claramente se posiciona en un nuevo paradigma afectivo e inclusivo, de corte interdisciplinario y con articulación entre escuela y territorio.
Otra cuestión para mencionar es que el docente/tutor del VVes además contenidista. En la formación que realizan aprende a ser artesanos del plan. El profesor además de conocer el programa está en condiciones de modificarlo si fuera necesario como adaptación de algún contenido.
(...) el reconocimiento de la potencia de los entornos y herramientas para diseñar propuestas educativas que apunten a la diversidad cognitiva, a la multimodalidad, a la dimensión expresiva del conocimiento, a la consolidación de redes y comunidades de práctica, a un multiandamiaje en el que los tutores guíen las propuestas, en conjunto con la comunidad de pares, expertos en un contexto de construcciones colectivas que dotan de sentido político, cultural, comunicacional y pedagógico la propuesta educativa (COPERTARI, SGRECCIA, y FANTASÍA, 2014, p. 105) .
Finalmente, ambos trayectos educativos ponen a los estudiantes en un rol sumamente activo, recuperando los saberes educativos de la experiencia. Esto supone un quiebre con el rol pasivo de los modelos más tradicionales. La diferencia aquí es que el VV, además apuesta a que el educando sea capaz de transformar su entorno y su subjetividad a través de los diferentes proyectos de acción sociocomunitária que genera cada módulo, articulando institución educativa con territorio.
El Covid-19, la pandemia y su cruel pedagogía
Siguiendo con la cronología de los acontecimientos, el texto de (DE SOUSA SANTOS, 2020) nos ayuda a problematizar el impacto del Covid-19. Una de sus primeras ideas es que la pandemia agrava aquellas situaciones de crisis a las que las poblaciones ya vienen siendo sometidas y que el virus viene a decirnos algo que sería necesario escuchar. Otro aspecto que el autor menciona es el derrumbe de aquella idea gobernante respecto a que no hay otra forma de vida que trascienda al hipercapitalismo. La pandemia puso en jaque muchas certidumbres pulverizando el sentido común y diluyendo la seguridad de un momento a otro.
Losgruposdel Sur
No es necesariamente una referencia geográfica a la que hace alusión el autor, sino una mención a sectores vulnerables, los grupos del sur. Este concepto representa una metáfora de aquellos sectores más desfavorecidos cuyo sufrimiento injusto es provocado por la explotación capitalista y agravado por el virus.
El primer grupo del sur que menciona son las mujeres, las “cuidadoras del mundo”. Afectadas por el confinamiento como toda la población, sin embargo, las manifestaciones violentas hacia ellas aumentaron significativamente en este contexto de aislamiento. El segundo grupo al que se refiere son los trabajadores precarizados. Estos han tenido que realizar una cuarentena sugerida por la OMS que los puso en la decisión de morir a causa del virus, o morir de hambre.
1386
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

El análisis menciona también a vendedores ambulantes, personas sin hogar o en situación de calle. Gente que por todas las limitaciones que enfrentan ya vivían en cuarentena antes de la cuarentena. Un ejemplo al que se refiere el autor es la población de las favelas en Río de Janeiro. Nopueden acceder a la playa de Copacabana para no “molestar” a los turistas. Nuevamente, el aislamiento antes del aislamiento. Estos grupos, que residen en ciudades, no pueden gozar de los derechos de las ciudades.
Otros grupos del sur a los que se alude en el texto son los discapacitados, y los ancianos. Personas que muchas veces se ven limitadas, no por sí mismas, sino por el entorno que las aísla.
La pandemia, y con ella la cuarentena, invisibiliza a estos grupos sociales, a esta gente del sur. Potencia las desigualdades, la injusticia, la discriminación y la exclusión social.
El autor nunca menciona directamente a la educación, pero subyace cuando alude a la cruel pedagogía del virus. Sería interesante pensar en ese grupo del sur que representan niños/as, adolescentes y jóvenes cuyas trayectorias fragilizadas han quedado aún más vulnerables a consecuencia de la cruel pedagogía del virus.
¡QUIEN PUDIERA SER GRIFFIN!
Griffin es un personaje de la película Hombres de Negro III (2012). No es el protagonista de la historia, sin embargo, tiene una habilidad muy interesante: puede ver el futuro. Lo particular de esta habilidad es que no proyecta un futuro, sino posibilidades . Hacia el final de la película se encuentran los dos protagonistas hablando en la barra
de un restaurante, el agente K y el agente J. Finalizando la charla se retiran del local. En ese instante la cámara voltea hacia Griffin quién en una interacción con el espectador dice mirando a la cámara que esa es una de sus partes favoritas en la historia de la humanidad (habían salvado al mundo). Luego agrega a no ser que K se olvide de dejar la propina. Acto siguiente se ve un meteorito desde el espacio con destino a la Tierra. Nuevamente se enfoca el restaurante y se ve al agente K volviendo a dejar la propina en la mesa. Finalmente, el meteorito impacta contra un satélite lo cual impide que éste colisione contra el planeta. Claramente no hay una linealidad entre la propina y el meteorito, es el resumen perfecto de la lectura de un personaje que se posiciona en el paradigma de la complejidad. De cada acción pueden desprenderse múltiples consecuencias y se pueden proyectar diferentes escenarios posibles. Salvando las diferencias, esa es una de las funciones que supone la gestión de instituciones educativas, actual rol del maestrando (vicedirección).
Un directivo tiene que tener la capacidad de ver escenarios posibles para luego poder decidir, y viceversa, decidir para poder crear posibilidades. Para ello debe inexorablemente tener una mirada amplia, posicionarse en el paradigma de la complejidad y entender que cada decisión, por mínima que sea, o aparente serlo, puede ser sumamente significativa. O tal vez no.
CONSIDERACIONES FINALES
Los textos abordados nos ponen frente a una cronología de acontecimientos. En primer lugar, la educación no presencial para nivel superior. Luego, la creación de una propuesta semipresencial para nivel medio y al poco tiempo la pandemia con su virus. Casi como si se hubiese preparado un escenario ideal (plataformas virtuales) dentro de lo que
1387
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

sucedería luego (la pandemia). Sin embargo, y como Griffin lo plantea, solamente son situaciones posibles.
En marzo de 2020 se debió pasar abruptamente de un modelo educativo presencial a otro no presencial como consecuencia del Covid 19 y la pandemia que produjo. Mirando en retrospectiva, una lectura posible es que los grupos del sur, educativamente hablando, quedaron relegados. No se desconoce el esfuerzo que docentes de todos los niveles han realizado para sostener el vínculo pedagógico. Sin embargo, existe diferencia entre quienes han podido tener algún contacto mediado por tecnologías actuales y quienes no.
El plan VV en algún momento estuvo a poco de ser tomado como modelo nacional, sin embargo, luego de un cambio de gobierno comenzó a ser desfinanciado a nivel local. ¿Qué escenario se podría haber proyectado si efectivamente hubiera sido tomado como política nacional en lugar de ser desfinanciado?
Un cambio i nesperado
De alguna manera el cierre proyectado de este trabajo finaliza aquí, pero abriendo infinitas posibilidades de aprendizaje. El haber realizado las presentaciones del seminario previo a la entrega modifica las cosas. Un grupo mencionó el “plan conectar igualdad” y eso cambió lo que era el cierre. Asumiendo el rol de Griffin amerita otro análisis.
En 2001 en España (siempre un referente para argentina) la UOC presenta los resultados de una propuesta educativa no presencial, en 2010 Argentina se crea el Plan Conectar Igualdad, en 2015 el Plan VV comienza a funcionar y 5 años después se decreta la pandemia. Un escenario posible podría haber sido encontrar un país armado de dispositivos tecnológicos para todos sus estudiantes con una propuesta educativa s emipresencial (adaptable para ser 100% a distancia) en un contexto de aislamiento a causa del Covid.
Sin embargo, se fueron tomando decisiones de gestión que modificaron el escenario que hoy transcurrimos. El Plan Conectar Igualdad se desfinancia y lo mismo sucedió con el VV. Hoy no todos los estudiantes cuentan con dispositivos como para tener conexión estable, y no hay una buena propuesta educativa federal de educación a distancia. Los proyectos educativos se han visto cercenados por cambios partidarios en la conducción.
A nivel macro, la gestión de políticas educativas, demanda inexorablemente que las propuestas trascienden a los gobiernos de turno. Tampoco esto es garantía de una linealidad que conduzca a la concreción de lo proyectado. Sin embargo, es probablemente la mejor manera de generar más posibilidades de que así suceda, a fin de ir pensando propuestas educativas innovadora para una escuela y universidad postpandemia (AVENDAÑO Y COPERTARI, 2022) .
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AVENDAÑO,Fernando y COPERTARI, Susana (coords.) ¿Que Escuela para la Postpandemia? Homo Sapiens Ediciones, 2022 .
BOLSEGUI, Milagros y FUGUET SMITH, Antonio. Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Revista Sapiens, 7(1), 206-232, 2006 .
COPERTARI, Susana. Tecnología y educación a distancia desde la complejidad. La trama de la comunicación, vol. 11pp 355-367, 2006. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927061028
1388
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

COPERTARI, Susana. Currículum incierto: interdisciplinar y virtualización de la enseñanza en una política pública de inclusión socio educativa (Santa Fe-Argentina, 2015 a 2019). Revista Científica Educ@ção, v. 5, n. 9, p. 1148-1169, 21 maio 2021.
COPERTARI, Susana., SGRECCIA, Natalia., &FANTASÍA, Yanina. Educación a distancia y la formación docente. Retos y desafíos en los postgrados de la Universidad Nacional de Rosario. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (5), 2014 .
https://doi.org/10.35305/rece.v0i5.51
CRISOL-MOYA,Emilio, HERRERA-NIEVES, Liliana y MONTES-SOLDADO, Rosana . Educación virtual para todos: una revisión. Ediciones de Salamanca, vol. 21, p. 1, 2020 . Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks.20327
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La cruel pedagogía del virus. México, Axal, 2020 .
https://www.akal.com/media/imagenes/Cruel_pedagogia_virus.pdf Fecha de acceso: 24 de marzo de 2022
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015 .
FRENCIA, Fernanda. SORGENTONI, Ileana. COPERTARI, Susana. Lazos sociales y procesos intersubjetivos en la gestión de prácticas inclusivas. Revista Científica Educ@ção, v. 6, núm. 10, pág. 1183-1201, 16 de octubre. 2021. Disponible en:
https://periodicosrefoc.com.br/jornal/index.php/RCE/article/view/190
MAGGIO, Mariana. Educación en pandemia. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2021 .
MORIN, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002 .
SANGRÀ, Albert. Enseñar y Aprender en la virtualidad. En Educar 28, pp. 117-131, 2001. España, Universitat Oberta de Catalunya.
SONNENFELD, Barry. Hombres de negro III. Sony Pictures Entertainment. Enlace a la escena de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=Hnfwy-1R18c. 2012. Fecha de acceso: 24 de marzo de 2022.
Submetido em março de 20 22 Aprovado em maio de 20 22
Informaciones de los autore)
Nombre: Chaves Roberto Esteban
Afiliación institucional: Maestría en Gestión y Asesoramiento Pedagógico- Facultad Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario .
E-mail: 19profrec@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1211-9917 .
Nombre: Susana Copertari
Afiliación institucional: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
1389
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

Facultad Tecnológica Nacional (Regional Rosario) Argentina . E-mail: susycopertari@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7733-205X .
1390
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.11 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.