
REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

INVESTIGAÇÃO, POLÍTICAS UNIVERSITÁRIAS DE FORMAÇÃO DE PROFESSORES E CIDADANIA DIGITAL EM AMBIENTES
VIRTUAIS
Resumo
O trabalho que apresentamos é uma investigação interdisciplinar, apresentada perante a Secretaria de Ciência e Tecnologia da Universidade Nacional de Rosario (UNR), (Argentina), localizada no Instituto de Pesquisas da Faculdade de Humanidades e Artes (UNR), (Escola Cs da Educação, Secretaria de Pós-Graduação (Doutorado em Educação e Mestrado Interinstitucional em Estudos na Construção da Cidadania) Baseado no paradigma qualitativo-quantitativo, com contribuições do método etnográfico de trabalho de campo, presencial e virtual (TAYLOR e BODGAN, 1987; GUBER, 2004; COPERTARI, 2021), a partir do contexto de uma Antropologia das políticas públicas (BALL, 1990; COPERTARI, 2021). Formação de Professores Políticos Públicos em ambientes virtuais (LITWIN, 1995), através da implementação de um Diploma, desenvolvido no Campus Virtual-UNR- SIED (Sistema Institucional Educação a Distância). Uma política pública de formação de professores através do "Diploma em Estudos Avançados para Ambientes Virtuais de Ensino e Aprendizagem" (EVEA), iniciada em 2021, com o objetivo de capacitar professores das 12 Faculdades e Institutos Superiores da (UNR), em de forma a realizar processos de ensino e aprendizagem noutros formatos, para além das tradicionais aulas presenciais. todos os tip os e exclusão, exacerbados em tempos de crise e críticos em todo o mundo. Oobjetivo principal é analisar crítica e reflexivamente qual é a política acadêmica e de gestão da (UNR) no campo da educação a distância (EaD)? seja ela virtual ou semipresencial. A partir da tecnologia educacional e no quadro da EaD, procura-se investigar as suas implicações para a formação docente em cada unidade académica. Abordamos uma análise do estado atual do conhecimento sobre o tema, como etapa inicial de pesquisa pensando na centralidade da inclusão educacional, quando a virtualização da educação veio para ficar, quase com pretensões universalistas (COPERTARI e LOPES NEVES, 2020).
Palavras-chave: Investigação. Políticas Universitárias. Formação Docente. Cidadania Digital.
INVESTIGACIÓN, POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE FORMACIÓN DOCENTE Y CIUDADANÍA DIGITAL EN ENTORNOS VIRTUALES
Resumen
El trabajo que presentamos es una investigación interdisciplinaria, presentada ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), (Argentina), radicada en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), (Escuela de Cs de la Educación; Secretaría de Posgrado (Doctorado en Educación y Maestría Interinstitucional sobre Estudios en Construcción de Ciudadanía). Sustentada en el paradigma cuali-cuantitativo, con aportes del método etnográfico de trabajo de campo, tanto presencial como virtual (TAYLOR y BODGAN, 1987; GUBER, 2004;
1300
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

COPERTARI, 2021), desde el contexto de una Antropología de las políticas públicas (BALL, 1990; COPERTARI, 2021). Se focaliza en el estudio de una experiencia que se está llevando adelante en nuestra Universidad como Política Pública de Formación Docente en entornos virtuales (LITWIN, 1995), mediante la implementación de una Diplomatura, desarrollada en el Campus Virtual-UNR- SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia). Una política pública de Formación Docente a través de la "Diplomatura en Estudios Avanzados por Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje" (EVEA)". Se inició en el año 2021, con el propósito de brindar una formación a docentes de las 12 Facultades e Institutos Superiores de la (UNR), a fin de llevar adelante procesos de enseñanza y aprendizaje en otros formatos, además del tradicional de las clases presenciales. La iniciativa surge del Rectorado con la intención de poder dar respuestas a la crisis pandémica Covid 19, a las desigualdades educativas de todo tipo y a la exclusión, agudizadas en tiempos crisicos y críticos a nivel mundial. El objetivo fundamental consiste en analizar crítica y reflexivamente ¿cuál es la política académica y de gestión de la (UNR) en materia de educación a distancia (EaD)?, ya sea virtual o semipresencial. Desde la tecnología educativa y en el marco de la EaD se intenta indagar acerca de sus implicancias en la formación docente de cada unidad académica. Acercamos un análisis sobre el estado actual de los conocimientos sobre el tema, como etapa inicial de la investigación pensando en la centralidad de la inclusión educativa, cuando la virtualización de la enseñanza llegó para quedarse, casi con pretensiones universalistas (COPERTARI y LOPES NEVES, 2020).
Palabras-clave: Investigación. Políticas Universitarias. Formación Docente. Ciudadanía Digital.
RESEARCH, UNIVERSITY POLICIES FOR TEACHER TRAINING AND DIGITAL CITIZENSHIP IN VIRTUAL
ENVIRONMENTS
Abstract
The work we present is an interdisciplinary investigation, presented to the Secretariat of Science and Technology of the National University of Rosario (UNR), (Argentina), located at the Research Institute of the Faculty of Humanities and Arts (UNR), (Cs School of Education , Postgraduate Department (Doctorate in Education and Interinstitutional Master's in Studies in the Construction of Citizenship) Based on the qualitative- quantitative paradigm, with contributions from the ethnographic method of fieldwork, face-to-face and virtual (TAYLOR and BODGAN, 1987; GUBER, 2004) ; COPERTARI, 2021), from the context of an Anthropology of public policies (BALL, 1990; COPERTARI, 2021). Training of Public Political Teachers in virtual environments (LITWIN, 1995), through the implementation of a Diploma, developed on Campus Virtual-UNR-SIED (Institutional Distance Education System) A public policy for teacher training through the "Diploma in Advanced Studies for Virtual Environments" s of Teaching and Learning" (EVEA), st arted in 2021, with the aim of training teachers from the 12 Faculties and Higher Institutes of the (UNR), in order to carry out teaching and learning processes in other formats, in addition to traditional face-to-face classes . all kinds and exclusion, exacerbated in times of crisis and crisis across the world. The main objective is to analyze critically and reflexively what is the
1301
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

academic and management policy of (UNR) in the field of distance education (DE)? whether virtual or semi-present. Based on educational technology and within the framework of distance education, we seek to investigate its implications for teacher training in each academic unit. We approach an analysis of the current state of knowledge on the subject, as an initial stage of research thinking about the centrality of educational inclusion, when the virtualization of education came to stay, almost with universalist pretensions (COPERTARI and LOPES NEVES, 2020).
Keywords: Investigation. University Policies. Teacher Training. Digital C itizenship. INTRODUCCIÓN
La investigación sobre esta experiencia parte del año 2021, se inicia con dos cohortes (primera cohorte 2021-2022); (segunda cohorte 2022-2023) y ya se abrió una tercera para 2023/2024, en virtud de las demandas para darle continuidad en el tiempo.
La convocatoria se realiza al 100% de los y las docentes de las 12 Facultades y Colegios Superiores, cuyo objetivo investigativo es indagar, analizar el proyecto y su desarrollo, a través del Campus Virtual UNR: sus acciones estrategias, dispositivos multimediales, acciones tutoriales, desarrollo se contenidos curriculares y multimedia y, sobre todo, las implicancias para los y las estudiantes de estos docentes en formación.
Se trabaja desde las categorías de "Políticas Educativas", "Educación a Distancia", ''Formación Docente", "Inclusión Digital'', "Ciudadanía Digital", "Universidad Pública.” De acuerdo con la UNESCO (2020):
la ciudadanía digital es un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar, utilizar, crear y compartir información y medios de comunicación en todos los formatos, utilizando varias herramientas, de manera crítica, ética y participativa" (s/p). También podemos referirnos a ella como e-ciudadanía o ciber - ciudadanía, en relación a la comprensión o estudio de cuestiones sociales, políticas, culturales y educacionales, desplegadas por docentes y estudiantes de la mano de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (s/p).
Ser ciudadanos digitales implica desde la educación, trabajar por una inclusión digital genuina (LITWIN, 1995), de calidad y con justicia curricular (TORRES SANTOMÉ, 2011), en el sentido que le otorga el compromiso social universitario (CSU) (GERLERO, 2018). La ciudadanía digital se define como el desempeño de conductas responsables en el manejo de internet, redes sociales y tecnologías disponibles, con la intención de educar y sensibilizar a quienes usan el ciberespacio con compromiso social, a fin de otorgarles instrumentos a docentes y estudiantes para reconocer fuentes relevantes primarias y secundarias, confiables al navegar por la Web (LÉVY, 2007; LUGO e ITHURBURU, 2019). Los y los integrantes de este equipo de investigadores e investigadoras teorizamos
sobre esta problemática desde la Educación a Distancia (EaD), la Tecnología Educativa y el Compromiso Social Universitario (GERLERO, 2018; MAGGIO, 2021; LION, 2020), esta perspectiva le otorga a la investigación un posicionamiento político y pedagógico dentro de las innovaciones educativas y la inclusión socio educativa. La tarea consiste en desentrañar
1302
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

para analizar y reflexionar críticamente sobre las implicaciones de este desafío, en materia de formación docente continua y como política pública, de cara al tercer milenio, en contextos de pandemia global prolongada, como una oportunidad, ese acontecimiento que irrumpe y brinda la posibilidad de desarrollar una enseñanza con otros formatos, vislumbrando a futuro la concreción de una educación b-learning y/o e- learning a la par de la presencial.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los aportes teóricos y metodológicos propuestos abonan en un campo epistemológico y metodológico de conocimientos teóricos y prácticos a partir de la Pedagogía de la Complejidad (MORIN, 2002), la etnografía (GUBER, 2004), el pensamiento socio crítico de la Pedagogía Popular Latinoamericana (FREIRE, 1997) y el Pensamiento Acropolítico (COPERTARI, 2021). Este último surge como un aporte conceptual en construcción teórica. ¿Qué significa está concepción?, se plantea dar vuelta el concepto del "Panóptico" foucaultiano para "vigilar y castigar" sostenido para excluir durante siglos en las instituciones educativas, al modo fabril, estandarizado, de producción en línea, en serie, como en el modelo económico -taylorista, fordista, y toyotista - al servicio de un proceso mercadotécnico, lineal, autoritario y excluyente, que le otorga al docente un "poder" de dominación sobre el estudiantado y que en nuestro abordaje lo planteamos invertido y liberador (FREIRE, 1997; DE SOUSA SANTOS, 2020), con una propuesta emancipadora y transformadora para con los docentes y estudiantes, sus contextos y subjetividades. Ya no, para vigilar y castigar, sino generar pensamiento crítico, reflexivo, dialéctico y dialógico de un horizonte expandido, desde el "saber que sabe" como afirma Sousa Santos (2020) y Copertari, (2021).
Proponemos para ello, desarrollar en este andamiaje investigativo un pensamiento complejo, planetario, dialógico- dialéctico, ecologizado, inter- transdisciplinario, transmoderno, multidimensional, multireferencial, hologramático, recursivo organizacional e inclusivo.
Se analizan las tutorías universitarias en la diplomatura desde el paradigma "Affective e-Learning" para la virtualidad, abordado en la Unidad 2 (Plan Estudios Diplomado, 2021), para democratizar la enseñanza superior universitaria (COPERTARI, 2021). Esto significa, reclamar a los generadores que fijan las prioridades en las agendas políticas, una universidad cada vez más inclusiva y como institución social de calidad académica, acorde a las demandas educativas del Siglo XXI.
Lo urgente consiste en achicar las brechas educativas, que se han ido agudizando con la crisis global entre incluidos y excluidos al sistema (SANTOS GUERRA, 2020; TORRES SANTOMÉ, 2011).
La intencionalidad es realizar aportes sustanciales sobre la modalidad (EaD) en los Sistemas de Educación Superior en general, mediante el SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia) y la virtualización de la Educación Superior mediada por las tecnologías digitales con dispositivos de alta disposición tecnológica acordes a los tiempos que corren (MAGGIO, 2018), a través del Campus Virtual UNR(SAN MARTÍN, et. al, 2010) y sus unidades académicas en particular.
Se pretende transitar un camino hacia "Otra Educación", que sin lugar a duda será mixta, bimodal y en constante movimiento (MAGGIO, 2012, 2018; BARICCO, 2019;
1303
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

LION, 2020; LUGO, et. al, 2019; Copertari, 2018, 2020 y 2021; FANTASÍA, 2018; SGRECCIA, 2018; FRENSIA, SORGENTONI y COPERTARI, 2021; BARRIONUEVO VIDAL y TENUTTO SOLDEVILLA, 2021; FURLAN, 2021).
A partir del COVID 19 y el aislamiento preventivo obligatorio, se implementa esta Formación Docente de carácter gratuito, organizada en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCP y RRII) (UNR), una Facultad que cuenta con un fuerte recorrido en la educomunicación y la EaD.
El Equipo de investigadores/as adoptan una mirada interdisciplinar (CULLEN, 1997; FOLLARI, 2007) en el análisis de la información para la posterior recogida de datos y su análisis, dónde participan docentes- investigadores y un estudiante avanzado de la carrera de Cs. de la Educación (FHyA UNR) de 6 (seis) Facultades (UNR): Medicina: - Medicina, Enfermería, Fonoaudiología- Ingeniería -Ingeniería, Agrimensura, Matemática- , Humanidades-Cs. Educación, Idiomas extranjeros, Posgrados: Maestrías y Doctorado en Educación y en Construcción de Ciudadanía- Cs. Veterinarias, Psicología, Ciencia Política Ciencia Política, Comunicación Social-, vinculados también con otras unidades académicas y universidad es.
El proyecto está transitando por una primera etapa: relevamiento bibliográfico y documental, sistematización de antecedentes, elaboración del estado del arte y selección de informantes clave, a partir de la convocatoria realizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la (UNR), año 2022, con una duración cuatrienal, hasta el 30/12/2025, sobre la "Acreditación de Proyectos, Programas y Líneas de Investigación".
El estudio de la Formación Docente en entornos virtuales se inspira en un trabajo colaborativo, tiende a contribuir con la constitución de subjetividades colectivas, para concientizar sobre la necesidad de lograr una ciudadanía digital activa, inclusiva, ética y responsable en el uso de las tecnologías digitales en la red, otorgándole un sentido pedagógico y didáctico (LITWIN, 1995, GERLERO, 2018, AVENDAÑO y ZIEGLER, 2021, AVENDAÑO y COPERTARI (coords) (2022).
Conforme a la fundamentación localizada en el sitio web de la Diplomatura:
En 2018, bajo la Resolución CS N° 289/2018, la Universidad Nacional de Rosario procedió a crear el Sistema Institucional de Educación a Distancia y definió a la Educación a Distancia como opción pedagógica y didáctica mediada por TIC en la que la relación docente-alumno que se encuentra separada en tiempo y espacio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto hace necesario desarrollar una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos acorde al contexto de la Sociedad de la Información y Conocimiento (SIC), promoviendo el desarrollo de carreras de grado, posgrado y de formación continua en dicha modalidad, o propuestas formativas que aun siendo presenciales contemplen parte su carga horaria bajo la modalidad a distancia (p. 2).
En este contexto, se explícita que:
teniendo en cuenta las experiencias de innovación con el uso de TIC en el dictado de diversos espacios curriculares de las carreras de grado, posgrado
1304
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

y otras propuestas formativas, sumado a las estrategias que debieron implementarse en el marco de la pandemia por COVID 19, la Facultad de Ciencia Política y RRII (Universidad Nacional de Rosario) propone la presente diplomatura que aborda problemáticas vinculadas al diseño de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizajes (EVEA), con especial énfasis en la plataforma educativa Moodle, utilizada por el Campus Virtual de la UNR y variadas herramientas sincrónicas (p. 3).
Las perspectivas teóricas para el diseño de EVEA son elaborados por docentes que cuentan con una robusta trayectoria en EaD. La diplomatura se orienta a docentes de educación superior, centrada en la construcción de espacios virtuales para la enseñanza y el aprendizaje en una plataforma Moodle.
El trayecto formativo está integrado por una formación teórica y práctica, con el fin primordial de integrar perspectivas propias del constructivismo pedagógico y explorar una gran variedad de herramientas que ofrece esta plataforma para el diseño de propuestas educativas y diferentes abordajes como ser:
●
Perspectiva socio-técnica y aspectos teóricos relacionados a las tecnologías en Educación;
● Diseño conceptual del Entorno Virtual;
●
Diseño de estrategias educativas comunicacionales interactivas, sincrónicas y asincrónicas en el EVEA;
● Construcción del conocimiento colectivo y trabajo colaborativo;
● Introducción a las herramientas de Moodle;
● Permisos, matriculaciones;
● Evaluación en Entornos Virtuales;
●
Discusiones teóricas contemporáneas sobre educación a distancia en la universidad (p. 5).
Este tipo de plataforma es la más utilizada mundialmente, especialmente por las universidades latinoamericanas. El Campus Virtual de la UNR incorporó la plataforma Moodle en el año 2007. De allí, la relevancia institucional de la propuesta que radica en que la plataforma Moodle es utilizada por varios espacios: "Comunidades", "Carreras y Cursos" del Campus Virtual UNR, como así también, se cuenta con una Biblioteca Digital y un Repositorio Hipermedial Dinámico.
En este sentido, la adecuada apropiación de sus herramientas y dispositivos permite a los docentes diseñar espacios virtuales más abiertos, democráticos y plurales.
Según obra en la página oficial de la UNR sobre la Diplomatura:
La propuesta formativa de esta Diplomatura también comprende la formación en estrategias pedagógicas e instrumentales que articulan tanto la utilización de herramientas sincrónicas como asincrónicas para el desarrollo de propuestas educativas innovadoras para la educación superior acorde a la SIC (p. 4).
1305
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

Se detalla en la página oficial los:
● Objetivos;
● Requisitos de admisión; Contenidos
● Modalidad Pedagógica
● Condiciones de Aprobación
● Cronograma
● Equipo docente
● UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA
● Facultad de Ciencia Política y RR. II.
● DURACIÓN: 4 meses
● FECHAS
● CUPOS COMPLETOS
● Inicio de cursado en marzo de 2022 ● Cohorte 2:
●
marzo - Julio 2022. Encuentros sincrónicos: todos los jueves de 17 a 19 hs.
● Cohorte 3:
●
abril - agosto 2022 Encuentros sincrónicos: todos los miércoles, de 17 a 19 hs.
● Modalidad On- line
●
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
● DESTINADO A:
●
Exclusivamente para docentes de Enseñanza Superior Universitaria y no Universitaria, integrantes de equipos de gestión educativa, docentes de Escuelas Medias y Polos Educativos, dependientes de la UNR.
● COSTO: Diplomatura sin cargo para docentes UNR.
● CUPO MÍNIMO / MÁXIMO: Cupo mínimo: 100 asistentes.
Cupo máximo: 300 asistentes.
● Relación tutor/a / estudiante: Un/a tutor/a cada 30 estudiantes.
● Formulario de PREINSCRIPCIÓN para ambas Cohortes.
● Contacto para más información:
diplomaturaevea@fcpolit.unr.edu.ar
1306
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

●
Sistema Institucional de Educación a Distancia. Campus Virtual. Universidad Nacional de Rosario. Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina, 0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0 810 777 8686. Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs (p. 5).
De la entrevista realizada a la Coordinadora de la Diplomatura (MB), de las cohortes 1 y 2, 350 cursantes se inscribieron para presentarse a la evaluación final.
Estamos planificando el trabajo de campo para realizar entrevistas, Focus groups, cuestionarios en 2022, instrumentos y criterios.
CONSIDERACIONES FINALES
Al finalizar esta investigación, la UNR podrá contar con una valiosa sistematización sobre la Diplomatura EVEA y la EaD, socializar sus resultados y continuar avanzando en su agenda con políticas como estas, sobre nuevos formatos y presencialidades educativas, conforme a las demandas del Siglo XXI con otras Universidades Nacionales y Extranjeras. Fortalecer "Redes Interuniversitarias" trabajando cooperativamente para comprender el cambio tecnológico y los signos apócales de una cultura digital que se impone como híbrida (FANTASÍA, 2018; COPERTARI y SGRECCIA, 2018; BARRIONUEVO VIDAL y TENUTTO SOLDEVILLA, 2021, COPERTARI y FANTASÍA (2022) Proyecto Investigación), contando con una formación docente sólida en la modalidad e investigadores expertos y noveles que podrán colaborar con sus colegas y estudiantes en cada Facultad.
El uso responsable de plataformas educativas, como nos brinda la Moodle del Campus Virtual UNR, su Biblioteca Digital y su Repositorio Hipermedial Dinámico, sumado al sitio "Comunidades" (SAN MARTÍN, et. al, 2010) fortalecen un sistema más inclusivo y democrático (COPERTARI y NEVES LOPES, 2020, AVENDAÑO y ZIEGLER, 2021). "Comunidades", es un espacio que brinda la UNRa sus docentes, no docentes, investigadores y estudiantes, complementa la instancia de estudios presenciales, se dictan cursos, seminarios, webinar, etc.
Es una aplicación informática a través de la cual el cuerpo docente puede publicar diferentes contenidos de sus materias e interactuar con el estudiantado de manera dinámica por medio de diferentes dispositivos de comunicación que permiten acceder a una gama diversa de recursos hipermediales (SAN MARTÍN y otros, 2010).
Celebramos esta política pública ofrecida por nuestra Universidad, no sólo para brindar Formación Docente gratuita y situada a sus docentes en la EaD, sino además, para generar conciencia digital y fortalecer una ciudadanía digital ética y responsable para trabajar en entornos virtuales con compromiso social universitario para navegar por el ciberespacio con fines académicos y científicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AVENDAÑO, Fernando. Animarse a la Tesis. 1ra Ed. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2020.
1307
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

AVENDAÑO, Fernando y ZIEGLER, Sandra. Currículum en tiempos de pandemia y virtualidad, 2020. OEI Argentina y la Universidad del Salvador (FLACSO) (UNR-USAL), 2021.
AVENDAÑO,Fernando y COPERTARI, Susana (coords.) ¿Que Escuela Para la Postpandemia? 1ra Ed. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.ISBN-978-987-771-128-8. Serie Educación, 2022.
BALL, Stephen. Politics and policy making in education. Explorations in policy socio logy. Routledge, 1990.
BARICCO, Alesandro. The Game. Anagrama, 2019.
BARRIONUEVO VIDAL, Maria Belen y TENUTTO SOLDEVILLA, Marta Alicia. Aulas Virtuales y Bimodalidad. Entornos Integrados de Aprendizajes. Noveduc Gestión, 2021.
BOLSEGUI, Milagros y FUGUET SMITH, Antonio. Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Revista Sapiens, 7(1), 206-232, 2006.
CAMPUS VIRTUAL UNR- SIED. Página oficial. Diplomatura, 2022.
www.unr.edu.ar/diplomatura/ .
COPERTARI, Susana. FANTASÍA, Yanina. Módulo 2. "Tutorías afectivas e inclusivas en entornos virtuales". En: Diplomatura de estudios avanzados en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje". Campus Virtual UNR- SIED. Resolución CS N° 289/2018, Sistema Institucional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021. www.unr.edu.ar/diplomatura/ .
COPERTARI, Susana y FANTASÍA, Yanina. Políticas Universitarias de Formación Docente para una Ciudadanía Digital socio inclusiva. Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología UNR, 2022.
COPERTARI, Susana. Currículum Incierto, Interdisciplina y Virtualización de la Enseñanza en una Política Pública de Inclusión Socio Educativa (Santa Fe-Argentina, 2015 a 2019). En: Revista Científica Educ@ção, v. 5, n. 9, p. 1148-1169, 21 mayo.
COPERTARI, Susana. LOPES, Claudio Neves. Pedagogia da virtualização em Tempos de Pandemia. Revista Científica Educ@ção, v. 4, n. (8), 2020.
COPERTARI, Susana y SGRECCIA, Natalia. (comps.) Políticas Universitarias, Comunidades Virtuales y Experiencias innovadoras en Educación. Laborde Editor y UNR, 2018.
COPERTARI, Susana y MORELLI, Silvia (comp.). Experiencias universitarias de enseñanzas a distancia: praxis, visiones y horizontes. Laborde Editor, 2013.
CULLEN, Carlos. Críticas a las Razones de Educar. Paidós, 1997.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La cruel pedagogía del virus. Biblioteca Masa Crítica, 2020.
FANTASÍA, Yanina. El Cambio Tecnológico En la Universidad. En: Copertari y Sgreccia (comp.): Políticas Universitarias, Comunidades Virtuales y Experiencias Innovadoras en Educación, Cap. 3, pp. (97- 119), 2018. Laborde Editor y UNR.
FREIRE, Pablo. Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI, 1997.
1308
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

FOLLARI, Roberto. La interdisciplina en la docencia. Polis Revista Latinoamericana, 2007. file:///C:/Users/Leti/Downloads/polis-4586-16-la-interdisciplina-en-la-docencia.pdf (en línea). Recuperado, 16 de enero de 2021.
FRENSIA, Fernanda, SORGENTONI, Ileana y COPERTARI, Susana. Lazos Sociales y Procesos Intersubjetivos En La Gestión De Prácticas Inclusivas. En: Revista Científica Educ@ção, v. 6, núm. 10, pág. 1183-1201, 16 de octubre. 2021. Recuperado, 03/02/22.
FURLAN, Melina. Educar Distinto. Siglo XXI, 2021.
GERLERO, Carina. El compromiso social universitario en la era digital. Un escenario a construir. En: Políticas Universitarias, Comunidades Virtuales y Experiencias Innovadoras en Educación, Cap. 3, pp. (97- 119). Laborde Editor y UNR, 2018.
GIROUX, Henry. Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1997.
GUBER, Roxana. El salvaje metropolitano. Legasa, 2004.
HABERMAS, Jürgen. La pretensión de universalidad de la hermenéutica. La lógica de las Ciencias Sociales (2ª ed.). Tecnos. Paidós, 1990.
LA TECHNÉ EDUCATIVA. Diálogos sobre Educación, pandemia y virtualización de la enseñanza. 19 sesiones de webinar online, 2020. https://www.latechneeducativa.com.ar/ .
LÉVY, Pierre. Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Signo y Pensamiento. Colección Ciencia, Tecnología y Sociedad. Iztapalapa, México: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
LITWIN, Edith. (comp.). Tecnología Educativa. Política, historias y propuestas. Paidós, 1995.
LION, Carina. (comp.). Aprendizaje y Tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones de futuro. Noveduc Gestión, 2020.
LUGO, Maria. Teresa e ITHURBURU, Virginia. Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. En: Revista Iberoamericana de Educación, 79 (1), pp. (11-31), 2019. https://doi.org/10.35362/rie7913398.
MAGGIO, Mariana. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes de alta disposición tecnológica. Paidós, 2012.
MAGGIO, Mariana. Educación en Pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias. Paidós, 2021.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión, 2002.
SAN MARTIN, Patricia, GUARNIERI, Griselda, RODRIGUEZ, Guillermo, BONGIOVANI, Paola. y SARTORIO, Alejandro. El Dispositivo Hipermedial Dinámico . Campus Virtual UNR. (UNR), 2010.
SIERRA CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso. Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos
movimientos sociales, 2016. En: La Trama de la Comunicación .
http://hdl.handle.net/2133/5979.
1309
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

TORRES SANTOMÉ, Jurjo. La Justicia Curricular. El Caballo de Troya de la Cultura Escolar. Morata, 2011.
TAYLOR, Stiven y BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos de Investigación
Cualitativa:búsqueda de significados. Paidós, 1987.
UNESCO. 2020. Recuperada. 14 de abril 2020, https://es.unesco.org/news/unesco - reuneurgencia-dirigentes-alianzas-multilaterales-educacion-proporcionar-respuesta .
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (coords.). Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa, 2006.
Submetido em março de 2022 Aprovado em maio de 2021
Información del autor
Nombre: Fernando Avendaño. Doctor en Humanidades y Artes (mención Ciencias de la Educación). Profesor en Letras y Profesor Especializado en Educación de Adultos para la Enseñanza Media, Bachiller Universitario con Mención en Ciencias de la Educación. Director del Doctorado en Educación y de la Maestría en Educación Universitaria, en la Universidad Nacional de Rosario. Director de Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) en la misma Facultad sobre temáticas vinculadas al diseño, desarrollo y evaluación del Curriculum, a la Educación Superior y a la Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Categoría II en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Como Director de Proyectos de investigación ha tenido a su cargo pasantes de estancias doctorales, becarios y formación de RRHH. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE) y actual integrante de la Comisión Directiva de la misma. Representante por la UNR ante la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (RedAPES) y ex Presidente de la misma. Miembro fundador y actual presidente del Centro de Estudios Multidisciplinarios e Investigaciones en Educación (CeMEIE) y del Centro de Estudios Transhumanísticos (CETHUM) dependientes de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro de la Comisión Directiva - Secretario- de La Techné Educativa Asociación Civil Argentina.
Afiliación Institucional: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5657- 898
E-mail: fernandoavendano90@gmail.com
Información de la autora
Nombre: Susana Copertari. Doctorado en Educación (P.hD c) FHyA Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina. Especialista y Máster en Docencia Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional Regional San Nicolás, Bs As. (Argentina). Licenciada en Ciencia
1310
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.

REVISTA CIENTÍFICA EDUC@ÇÃO
ISSN 2526- 8716

Política. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Diplomatura en Filosofía Política (Enrique Dussel- EduRed México). Directora de la Maestría Interinstitucional sobre Construcción de Ciudadanía (FHyA UNR).
Afiliación institucional: Docente Investigadora en Carreras de Posgrado (UNR y UTN). Directora de tesis de grado y posgrado. Presidenta de La Techné Educativa Asociación Civil Sin Fin de Lucro (Consultora, Asesoría Pedagógica, Formación y Capacitación Docente). Exdirectora de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, Argentina. Co-creadora del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual de inclusión socio educativa (MESFE). Miembro Activo - Asesora Internacional del Club de Investigadores (Ecuador - Brasil - Argentina, Colombia - Uruguay - Chile Bolivia – España - Costa Rica - México). Exdocente en Carreras de Grado (UNR - 1988-2017). Evaluadora y miembro activo editorial de revistas científicas indexadas, autora y coautora de libros y artículos científicos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7733-205X. E- mail:
susycopertari@gmail.com .
Información de la autora
Nombre: Candela Avendaño
Afiliación institucional: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4931-4129 .
E-mail: ravenda2787@gmail.com
1311
Revista Científica Educ@ção v.7 ● n.12 ● maio/2022 ● Dossiê: Educación a Distancia (EaD): una nueva mirada a la Educación.